¿Está de paso por Almería y busca una forma original de visitarla? Descubra el Museo Arqueológico de Almería. Su moderna fachada en forma de cubo atrae todas las miradas y marca el tono de lo que promete ser una experiencia cautivadora.
En el interior, las luminosas y educativas salas de exposiciones le llevarán en un viaje a través de los tiempos, desde la prehistoria hasta la época romana.
He aquí nuestros útiles consejos para planificar su visita al Museo Arqueológico deAlmería y explorar los tesoros ocultos de Andalucía.

Se trata de una opinión totalmente independiente basada en nuestras experiencias. Tomamos nuestras propias decisiones, visitamos la región de forma anónima y pagamos íntegramente nuestras facturas.
¿Merece la pena visitar el Museo Arqueológico de Almería?
Ciertamente lo hicimos, y nos gustó especialmente su enfoque inmersivo y lúdico.
Nada más entrar, nos sorprendió laarquitectura llena de luz diseñada por Ángela García Paredes e Ignacio García Pedrosa. También apreciamos la calidad de las colecciones y la forma en que estaban presentadas. La museografía se ve realzada por proyecciones de vídeo y maquetas cuidadosamente elaboradas, que hacen más tangibles los descubrimientos arqueológicos. Por último, lo que hace que esta visita sea realmente única es el diálogo entre la arqueología y el arte contemporáneo , ¡con una serie de obras que amenizan el recorrido!

Lo que puede ver
Colecciones sublimes
Nos sorprendió gratamente la diversidad de la colección de objetos del museo, testimonio de la increíble riqueza del patrimonio de la región, desde la prehistoria hasta la Edad Media. Se exponen algunas piezas excepcionales, como el famoso Indalo, emblema de Almería que data del III milenio antes de Cristo. Por nuestra parte, nos gustó especialmente la estela de mármol que representa las inscripciones conmemorativas de la fundación de la ciudad de al-Marija (954-955) por orden del califa Abd al-Rahman III (foto de abajo). Más información sobre las obras imprescindibles en la página web aquí.

Una escenografía original
Lo que más nos llamó la atención de este museo fue el deseo de dar vida a las colecciones. Podrá disfrutar de un diálogo entre objetos y artefactos procedentes de las excavaciones e instalaciones y proyecciones contemporáneas. Esto queda perfectamente ilustrado en la sala del Círculo de la Vida, que cuenta con una pieza de alambrismo, objetos expuestos relacionados con diferentes temas (producción de cerámica, prácticas medicinales, alimentación) y un vídeo que reconstruye la vida en la época.

ALQUILE SU COCHE EN Andalucía
- Compare precios en nuestra plataforma preferida: DiscoverCars, uno de los sitios mejor valorados.
- Elija un coche compacto, ¡ya que algunos pueblos tienen calles muy estrechas!
- Piense enun seguro a todo riesgo por la misma razón
- Reserve con antelación para poder elegir.

La sala de las primeras sociedades agropastorales
La primera planta comienza con una sala dedicada a las primeras comunidades agropastorales y a su vida cotidiana. Notará las esteras de animales en el suelo, la vitrina con objetos de la época (conchas talladas para ritos funerarios, cuencos, joyas, piedras talladas en forma de armas) y la película de reconstrucción que da vida a los objetos expuestos.

Las salas dedicadas a la sociedad Los Millares
En la segunda planta, también verá una sección dedicada a la sociedad de Los Millares (3200-2250 a.C.). Nos gustó especialmente la sala del mundo simbólico y funerario. Sumidos en la oscuridad, puede ver los restos de los restos, junto con una reconstrucción en vídeo de un rito funerario.
Otros elementos edificantes de la sala son un friso que muestra las etapas de la construcción de un enterramiento y una vitrina con objetos relacionados con el luto.

Los alrededores de la comunidad de El Agar
La segunda planta está dedicada a la comunidad de El Agar (I milenio a.C.) a través de un recorrido en rampa y zigzag que refleja la fuerte estratificación social de la sociedad. Los vídeos sobre técnicas de cultivo de cereales nos parecieron especialmente interesantes.

La sala de la sociedad romana
En la tercera planta, hay una sala dedicada a la sociedad y el comercio romanos en el sureste de España (206 a.C.-409 d.C.). La escultura del Baco de Chirivel se asienta orgullosa sobre parte de un mosaico de El Villar de Chirivel. Otros restos (lápidas de esclavos, monedas, ánforas) ilustran la presencia romana en la región.

La sala dedicada a la compañía Al-Mariyya
La última parte de la exposición se centra en la ciudad de Almería en la época islámica (711-1489). Nos gustó especialmente la instalación «El Cubo del Islam», que alberga varias vitrinas con conjuntos arqueológicos procedentes de la república marítima de Pechina y de Madinat Al-Mariyya. Aquí encontrará tinajas, cerámicas y piezas de madera tallada procedentes de la antigua mezquita de Almería.

La columna estratigráfica
Otra característica especial del museo es la reproducción de una sección estratigráfica a escala real, de 13 metros de altura, que muestra dieciséis estratos desde el lecho rocoso hasta la actualidad. Presenta toda la secuencia histórica de los yacimientos de la provincia de Almería. Tendrá que subir al último piso para verlo a vista de pájaro.

Los numerosos modelos educativos
En cada planta encontrará maquetas didácticas que resumen los distintos proyectos de investigación. Nos gustó especialmente la maqueta creada por Ramón López en la primera planta, titulada El territorio abierto. La interpretación histórica del territorio de Los Millares se muestra a través del lenguaje del artista contemporáneo. Creó una composición utilizando los mismos materiales que habría utilizado un habitante de la época de Millares. ¡O cómo combinar ciencia y arte!

La nube en la planta baja
Por último, no olvide mirar hacia arriba para admirar la obra aérea llamada «Nube de Siret» en la planta baja. Se trata de fotografías de hallazgos arqueológicos tomadas por Luis Siret, el famoso arqueólogo hispano-belga (1860-1934). Colocadas de esta forma escultórica, ¡invitan a los visitantes a mantener los ojos bien abiertos!

DÓNDE ALOJARSE EN Ronda
Opción 1: En el centro histórico o moderno
Le recomendamos explorar las atracciones a pie:
- Hotel Casa Palacio Villa Zambra – ver precios, fotos y disponibilidad
- Hotel Palacio de Hemingway – ver precios, fotos y disponibilidad

Opción 2: En el campo
Si prefiere la naturaleza y la tranquilidad, se lo recomendamos:
- Hotel Cortijo La Organic – Ver fotos y disponibilidad.

Vea nuestra completa selección de los mejores hoteles de Ronda
Museo Arqueológico de Almería: cómo llegar
¿Dónde está el museo de arqueología?
- En la ciudad de Almería
- 2h15 desde Málaga o 1h50 desde Granada
- En el centro de la ciudad
Acceso en coche y aparcamiento
Se puede acceder al museo en coche y hay aparcamiento en la calle.
También hay aparcamiento para bicicletas frente al museo.

Acceso en transporte público
El museo es accesible:
- en autobús: parada C/ Federico García Lorca, líneas 2, 6, 7, 12, 18
- en taxi: la parada de taxis más cercana es C/ Rafael Alberti y Estación Intermodal
- a pie: a 10 minutos de la estación
Dificultades en las visitas
¡No hay ningún problema! Todas las plantas son accesibles para personas con movilidad reducida, los espacios son amplios y aireados y hay bancos en todas las plantas por si necesita un pequeño descanso entre dos descubrimientos. También dispone de taquillas para mochilas y aseos en la planta baja.
Reciba nuestro boletín
- ¡Un soplo de aire fresco en su vida cotidiana en los bellos destinos de Region Lovers!
- Una vez al mes
- Sin publicidad
Consejos útiles para visitar el Museo Arqueológico de Almería
Horarios y precios
El museo está abierto de martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas y los domingos de 9.00 a 15.00 horas.
La entrada es gratuita para los ciudadanos europeos.
Consulte las últimas noticias en la página web oficial aquí.
Cuánto tiempo
Le recomendamos que dedique entre 1 y 2 horas a su visita, para que disponga de tiempo suficiente para apreciar los diferentes contenidos del museo. También puede echar un vistazo a las exposiciones temporales y hojear la colección de libros científicos de la biblioteca.

El mejor momento
Puede visitar el museo a cualquier hora del día, y su espaciosa distribución hace que la visita sea agradable.
Dirección de la visita
El recorrido sigue la cronología del yacimiento. Puede obtener más información:
- En la primera planta: exposiciones sobre las primeras sociedades agropastorales (5000-3200 a.C.) y Los Millares (3200-2250 a.C.).
- En la segunda planta: un estudio de la sociedad de El Agar (2250-1150 a.C.).
- En la tercera planta: exposiciones sobre la sociedad romana en el sureste de España (206 a.C.) y una exposición temporal sobre la sociedad islámica de Al-Mariyya (711-1489).
Si le sobra un poco de tiempo, también puede echar un vistazo a la sala de exposiciones temporales dedicada al arte contemporáneo, en la planta baja.

Visitas con niños
Aunque los rótulos internos están en inglés y español, puede solicitar en recepción un folleto de presentación en francés y un divertido folleto para niños.
Aunque la escenografía está diseñada a un nivel infantil y las salas son inmersivas, nos pareció que el recorrido podría ser un poco demasiado denso para el público infantil.
Le aconsejamos que opte por un piso y lo haga hasta el final en lugar de los 3 a la vez.
Comer fuera
Está justo en el centro de la ciudad, con multitud de restaurantes que pronto podrá descubrir en nuestro artículo dedicado.
Hoteles
El museo también está cerca de varios hoteles, algunos de los cuales hemos probado y revelado en nuestro artículo dedicado.
PLANIFIQUE SU VIAJE A Andalucía
Inspiración

Práctica
- Dónde alojarse en Andalucía
- Los mejores hoteles de lujo en Andalucía (próximamente)
- Alquile un coche en Andalucía
- Itinerarios: 3 días – 4 ó 5 días – 1 semana – 10 días – 2 semanas (próximamente)

Lugares de visita obligada
