El punto de referencia de Málaga, la Alcazaba, se alza majestuosa en las alturas de la ciudad, testimonio delingenio militar de la España musulmana.
No podrá permanecer indiferente ante este complejo de 14.200 m², pero sin duda se perderá por su laberinto de elaboradas puertas, pasadizos y murallas.
Afortunadamente, en este artículo le guiaremos por la Alcazaba de Málaga,
desde sus imponentes fortificaciones hasta los elegantes restos de sus palacios.
Y he aquí un vistazo a su increíble arquitectura , ¡con algunos detalles históricos!

Se trata de una opinión totalmente independiente basada en nuestras experiencias. Tomamos nuestras propias decisiones, visitamos la región de forma anónima y pagamos íntegramente nuestras facturas.
¿Por qué visitar la Alcazaba?
¿Merece la pena la Alcazaba? Nuestra opinión:
Sí, ¡no puede irse de Málaga sin visitar esta parte imprescindible de la ciudad!
Es uno de los símbolos del patrimonio andaluz que hay que visitar para comprender la azarosa historia de Málaga, marcada por sucesivas conquistas.
Además de su atractivo histórico, no cabe duda de que disfrutará paseando por sus murallas y su exuberante vegetación, que ofrecen un auténtico remanso de paz en el corazón de la ciudad.

¿Por qué es famosa la Alcazaba?
La Alcazaba de Málaga es famosa tanto por su patrimonio histórico como por su mezcla arquitectónica. Considerada una de las fortalezas mejor defendidas del mundo, la Alcazaba de Málaga es un testimonio del ingenio arquitectónico de la época musulmana. Apodada la «Alhambra en miniatura», comparte con su homóloga de Granada una imponente belleza caracterizada por la fusión de influencias (romana, española, árabe) y diferentes épocas. Por último, pero no por ello menos importante, el lugar es famoso por sus impresionantes vistas sobre la ciudad de Málaga.

Nuestros momentos favoritos
En este artículo le desvelamos los secretos de la Alcazaba, pero no podemos resistirnos a darle nuestros 3 momentos más destacados de nuestra visita:
- Piérdase en el laberinto de patios y puertas, disfrutando de la abundante vegetación,
- Descubra los restos del Palacio Nazarí, en particular el Patio de los Naranjos,
- Regrese al atardecer para admirar el esplendor de la Alcazaba iluminada.

DÓNDE ALOJARSE EN Málaga
Nuestros favoritos: barrios y hoteles
En el centro histórico
Hotel Palacio Solecio – ver fotos y disponibilidad
Cerca del mar, Playa de la Magualeta
Gran Hotel Miramar – ver fotos y disponibilidad
En el barrio del Soho
Hotel Only You Malaga – ver fotos y disponibilidad

Vea nuestra completa selección de los mejores hoteles de Málaga
La historia en breve
La Alcazaba de Málaga ha sufrido una notable metamorfosis a lo largo de los siglos, reflejando los cambios políticos y culturales de la región.
– 600 a.C.: Los fenicios se asientan en el lugar
– Siglo I: Los romanos construyen el teatro romano
– 755: Primera mención de la Alcazaba como fortaleza bajo Abd-al-Rahman I
– Siglo VIII: Construcción de una mezquita en el recinto
– Siglo XI: Construcción del palacio y refuerzo de las fortificaciones por Badis, rey de la taifa zirí de Granada
– Hacia 1340: Construcción del castillo de Gibralfaro para proteger la Alcazaba por Yusuf I
– 1487: Conquista por los Reyes Católicos
– Siglo XVIII: La Alcazaba se convierte en un barrio marginal de la ciudad
– Siglo XX: las excavaciones arqueológicas revelan la organización del acuartelamiento militar interno y comienzan las obras de restauración, dirigidas por Juan Temboury Álvarez y Fernando Guerrero-Strachan.
Tenga en cuenta que algunas zonas de la fortaleza siguen cerradas al público, ya que aún se están realizando estudios arqueológicos.

Acceso: Alcazaba, Málaga
¿Dónde está la Alcazaba?
- En el centro de Málaga
- Plaza de la Aduana
- Bajo el Castillo de Gibralfaro
Aquí tiene un mapa que le ayudará a encontrar el camino:

ALQUILE SU COCHE EN Andalucía
- Compare precios en nuestra plataforma preferida: DiscoverCars, uno de los sitios mejor valorados.
- Elija un coche compacto, ¡ya que algunos pueblos tienen calles muy estrechas!
- Piense enun seguro a todo riesgo por la misma razón
- Reserve con antelación para poder elegir.

¿Cómo llegar?
¡La forma más fácil es venir a pie! El centro de Málaga es fácil de recorrer y se puede llegar a la Alcazaba desde la Plaza de la Aduana, justo encima del quiosco de información turística.
Si viaja en transporte público, las líneas de autobús más cercanas paran en el Paseo del Parque. Desde allí, son 12 minutos a pie. Aunque no hay estación de metro directamente desde la Alcazaba, la estación de La Malagueta está a unos 15 minutos a pie.
Si viene en coche, tenga en cuenta que le será imposible atravesar la entrada de la Alcazaba, ya que la calle es peatonal.
Desde el aeropuerto de Málaga se tarda unos veinte minutos en coche.

Aparcamiento
No hay aparcamiento in situ, pero si viene en coche, puede dejarlo en el aparcamiento de la Alcazaba, público y de pago, a 12 minutos a pie. También hay algunas plazas disponibles a lo largo del Paseo Don Juan Temboury, pero son escasas.
Consejos útiles: duración, horarios, alimentación…
La mejor época para visitarlo
La Alcazaba es uno de los lugares más visitados de Málaga. No recomendamos visitarla los fines de semana, cuando la ciudad está más concurrida.
De hecho, la visita puede perder todo su encanto cuando hay que esperar para ver un detalle del lugar, como se muestra en la foto de abajo.
Lo mejor es visitarlo entre semana, y si es posible en cuanto abra, para disfrutar de la tranquilidad y las agradables temperaturas.
Sin embargo, si viene al final del día, podrá contemplar una magnífica puesta de sol sobre toda la ciudad, sobre todo porque el recinto está abierto hasta bien entrada la noche.

Duración de la visita y principales dificultades
Le recomendamos que disponga de 1 hora para recorrer el recinto, y un poco más si quiere tener tiempo para pasear por el largo paseo cubierto.
Asegúrese de llevar buen calzado para visitar el yacimiento, ya que hay una empinada subida de 10 minutos antes de llegar a la zona más interesante. Tenga en cuenta también que hay escalones para subir a las torres y terreno irregular en algunos lugares.
El recinto dispone de un ascensor para acceder a la fortaleza desde la calle Guillen Sotelo, pero no hay instalaciones para el acceso de PMR.
Si viene a visitar el lugar en verano, también le aconsejamos que traiga algo para protegerse del sol, ya que hay pocas zonas de sombra en el lugar. También hay dispensadores de agua embotellada.

Consejos para la visita
No hay una ruta establecida y lamentablemente no se proporciona ningún mapa a la entrada.
Aunque nos dejamos llevar por el laberinto de plazas y pasadizos que ofrece el recinto, seguimos recomendándole que utilice la audioguía para orientarse.
La visita le llevará por las fortificaciones de acceso (con la función de las distintas torres) y después le conducirá del recinto inferior al superior, donde se encuentran los restos de los antiguos palacios.

PLANIFIQUE SU VIAJE DE ENSUEÑO A andalucía
Toda la información que necesita para su viaje:
- 7 mapas que facilitan la planificación
- + 150 lugares preseleccionados
- Consejos prácticos
- Más de 300 fotos para ayudarle a elegir

Visitas con niños
No encontramos ninguna ruta apta para niños, pero los visitantes más jóvenes deberían disfrutar del laberinto de vistas diferentes que ofrece la Alcazaba.
Horarios y precios
La Alcazaba abre todos los días de 9 a 20 h.
La entrada cuesta 3,50 euros.
Puede comprar un billete combinado para el Castillo de Gibralfaro por 5,50 euros.
Consulte las últimas noticias en la página web oficial aquí.
Tenga en cuenta que se trata de máquinas expendedoras automáticas de billetes y que el pago se realiza con tarjeta de crédito.
Visitas guiadas
La visita es gratuita y, si no dispone de mapa, puede descargarse la audioguía aquí.
No obstante, le recomendamos encarecidamente que reserve una visita guiada.
Como el lugar es complejo, con varias zonas diferentes, y el recorrido de la audioguía no está precisamente claro, pensamos que sería una buena idea optar por una visita guiada para los amantes de la historia y el patrimonio.
Obtenga más información sobre las visitas guiadas en la página web oficial aquí.
Restauración
La Alcazaba dispone de una zona de comida rápida que ofrece bebidas calientes, batidos, gofres y tentempiés. Todo ello servido en una agradable terraza.
Esté atento muy pronto a nuestro artículo sobre los mejores restaurantes de Málaga.

Impresionante arquitectura defensiva
Antes de desvelar los secretos de la fortaleza, ¡conviene hacer una rápida comprobación de vocabulario!
El término Alcazaba deriva del árabe al-qasbah (القصبة), que significa ciudadela. Se trata de una fortaleza dentro de una ciudad amurallada, con todo tipo de instalaciones para los soldados que la defienden. Ahora prepárese para imaginar la vida de los soldados que lo custodiaban.
Una compleja fortaleza medieval
Antes de comenzar su visita, tómese su tiempo para admirar la majestuosa estructura de la Alcazaba desde la Plaza de Aduana. Nos sorprendió la forma en que la fortaleza se integra armoniosamente en la topografía de la colina, sin buscar la simetría ni la regularidad.
Si mira alrededor del muro exterior, podrá ver las diferentes capas que cuentan la historia del yacimiento. La roca original, muros de mampostería irregulares con piedras de varios tamaños, elementos de adobe y, finalmente, capas de mampostería más moderna revelan los esfuerzos de restauración.
El conjunto está rematado con almenas que añaden carácter a este impresionante edificio.

Tras este examen inicial de las murallas, eche un vistazo a la majestuosa silueta de la Torre Albarrana, que se alza fuera de la muralla. Esta torre, que sobresale de la muralla, ofrece una vista sin obstáculos de las zonas muertas, lo que facilita la vigilancia de los movimientos del enemigo. Único en esta fortaleza, está unido a la muralla principal por un paseo parapetado, actuando como un verdadero espolón defensivo.
¡Lo encontramos especialmente gráfico al atardecer!

¿Lo sabía? Es posible recorrer la Alcazaba desde su paseo, ¡sin interrupción! Las murallas, con sus impresionantes vistas sobre la ciudad, permiten a los visitantes sumergirse en la historia militar del lugar. A lo largo de la muralla, con su parapeto, los soldados podían defender la fortaleza lanzando flechas, piedras o agua hirviendo a los enemigos. Mientras camina por estos senderos, imagínese a los guardias de guardia, siempre vigilantes, listos para defender su fortaleza contra los atacantes.
Observe también que las murallas tienen aspilleras (ventanas estrechas a través de las cuales se podían disparar flechas para que el arquero estuviera protegido detrás de ellas).

Innovaciones defensivas únicas
Ahora entre en el monumento. Las fortificaciones de entrada son el acceso a la ciudadela. Estaban diseñadas para dificultar el paso de las tropas enemigas a la parte superior de la fortaleza, donde vivía el rey. Así que ahí es donde se concentraron la mayoría de los elementos defensivos.
¿Se ha fijado en el sinuoso recorrido por esta zona del yacimiento? Son las puertas desconcertadas las que dan la impresión de estar fuera de control. Diseñadas en zigzag, se abren a pasillos con curvas pronunciadas, lo que permite coger al enemigo por sorpresa. Los atacantes tuvieron que cambiar la posición de sus escudos para resguardarse de los ataques desde las murallas.

Entre los numerosos elementos defensivos, ¡podrá ver las diversas torres utilizadas para vigilar! Observará que están situados cerca unos de otros, para que las tropas puedan refugiarse rápidamente en caso de ataque.
Por nuestra parte, nos interesaba especialmente la Porte des Colonnes porque tiene una característica sorprendente. Está fabricado con materiales extraídos del teatro romano de Málaga. El arco de entrada, con sus pilastras rematadas por capiteles corintios, es un buen ejemplo de ello. ¡Qué contraste con los arcos de herradura de ladrillo morisco!
El gobernador de la ciudadela construyó su residencia en lo alto de la puerta a principios del siglo XVIII.

Una vez pasada la Puerta del Cristo y su escudo con el blasón del rey Felipe IV, que se alojó en la alcazaba, se encontrará en el recinto inferior de la Alcazaba. Aquí encontrará una serie de elementos dignos de mención, como el Pozo Airón, un gran pozo de 30 metros de profundidad que abastecía de agua a la fortaleza, o la Torre del Tiro, una enorme estructura de tierra, así como mazmorras y silos subterráneos, utilizados para almacenar grano en tiempos de asedio.

Fascinante arquitectura palaciega
Una vez admirada la estructura defensiva de la Alcazaba, pasamos a centrar nuestra atención en su dimensión doméstica.
La superposición de 3 estilos arquitectónicos
¡Ahora se encuentra en el recinto superior! La parte más antigua de la fortaleza, era el hogar de los soberanos, el centro administrativo y la sede del gobierno.
Aquí podrá observar las diferencias entre los 3 palacios que se han ido superponiendo a lo largo del tiempo. No queda nada del Palacio de Los Cuartos de Granada, el primer palacio construido por Badis (siglo XI), pero elPatio de la Mazmorra se alza en el lugar que ocupó en su día.
Estos jardines, dispuestos en terrazas a diferentes niveles alrededor de un silo, fueron diseñados por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Se llama Mazmorra porque el silo se utilizó como prisión en la época cristiana. Nos pareció muy ingenioso transformar esta zona, que carecía de información arqueológica, en un jardín.

Dejando atrás el patio, suba unos escalones para descubrir el Palacio de Taifa. Esta es la zona con mayor riqueza de hallazgos arqueológicos. En esta zona, nos gustó especialmente el Pórtico de los Arcos Festoneadosun pórtico formado por tres arcos. Dos de ellas están festoneadas y descansan sobre dos columnas, y si se fija bien, ¡verá que una de ellas es original! Detrás de este porche se encuentra otro elemento característico del palacio, el triple arco de herradura. Su objetivo era imitar el arte califal, ya que los reyes taifas intentaban emular la grandeza del periodo del Califato de Córdoba.

Finalmente, la última «capa» arquitectónica de este recinto superior se encuentra en el palacio nazarí. En primer lugar, hay que señalar que este palacio fue reconstruido en el siglo XX sobre la base de los restos arqueológicos encontrados, ya que el emplazamiento había quedado completamente dañado en el siglo XIX cuando se construyeron casas en el lugar.
Incluso reconstruida, conserva su encanto, y nos pareció una especie de Alhambra en miniatura, uno de los lugares imprescindibles de Granada.
Sólo los dos patios con sus azulejos son originales.

El legado del arte hispano-morisco
¡La mezcla de estilos de los 2 palacios también se aprecia en la decoración! En el palacio de Taïfa, del siglo XI, por ejemplo, observará el uso de yeso y mortero. El declive económico de la época supuso el abandono de los materiales nobles. Por otro lado, el paisaje está ultra trabajado y han aparecido todo tipo de arcos (lobulados, mixtilíneos, rotos, entrecruzados…). Tómese su tiempo para observar todos los detalles de este palacio, ¡son muy poéticos! También disfrutamos mucho de la vista panorámica de Málaga desde la Torre de Maldonado.

Cuando llegue al Palacio Nazarí, ¡mire hacia arriba!
Nos gustó especialmente la variación de motivos en la base, algunos geométricos, otros vegetales (hoja de palmera, vid), algunos epigráficos. La escritura cúfica, con sus trazos angulosos, y la escritura nesji, más libre, son los tipos más utilizados.

Por último, tómese su tiempo para descubrir la exposición sobre cerámica de la época musulmana en el Palacio Nazarí. Contiene objetos restaurados a partir de restos encontrados en la Alcazaba y otros restos descubiertos durante excavaciones en la ciudad.

Un remanso de paz con vistas a Málaga
Mientras pasea, se sorprenderá al descubrir que tras sus robustas murallas, la Alcazaba es un auténtico remanso de paz, en marcado contraste con el ajetreo de Málaga.
Un paseo sensorial por la finca
La Alcazaba de Málaga es un espectáculo arquitectónico único, pero lo que realmente apreciamos fueron los diversos espacios verdes que invitan a dar un largo paseo. Al recorrer el laberinto de muros, patios y rincones secretos, descubrirá rincones tranquilos donde la abundante y variada vegetación crea una atmósfera relajante. Tal vez el encanto provenga de la vegetación espontánea que se cuela aquí y allá en los huecos de los viejos muros, ¡devolviendo la vida al lugar!

Además de la armonía con la naturaleza, nos cautivó especialmente la posición dominante de la Alcazaba. Las vistas panorámicas sobre la ciudad y la bahía acentúan esta sensación de serenidad, dando la sensación de estar en un balcón con vistas a la vibrante ciudad de Málaga.

La belleza de los jardines andaluces
Sin embargo, si la naturaleza tiene una forma de encantarle, vale la pena señalar que la mayoría de los jardines no estaban presentes cuando la fortaleza se utilizaba con fines militares.
El primer jardín que encontrará es el jardín hispano-árabe del Patio de Armas, que sirve de antesala al palacio. Diseñada por el arquitecto Fernando Guerrero-Strachan Rosado, que se inspiró en grabados malagueños del siglo XVI, la plaza se caracteriza por la riqueza ornamental de materiales sencillos como la piedra y el ladrillo, dispuestos en un patrón geométrico. Abajo, un jardín central está adornado con plantaciones rectangulares y pequeños canales que llevan el agua a una fuente central, rodeada de setos bajos. La fuente central, del siglo XIX, procede de los jardines de un antiguo convento utilizado por los franceses durante la ocupación de Málaga y añade otra capa a este milhojas histórico.

El segundo jardín por el que paseará es el Patio de los Surtidores, que une el Palacio de Taifa y el Palacio Nazarí. Toma su nombre de los chorros de agua que ocupaban un lugar central en su trazado, guiando el agua a través de tuberías hasta canales superficiales para enfriarla. El agua, símbolo de pureza y poder, desempeña un papel fundamental en la arquitectura de al-Andalus, cumpliendo funciones prácticas, religiosas y estéticas: riega los jardines, es esencial para las abluciones rituales y destila un murmullo tranquilizador. ¡Ahora es el momento de detenerse y contemplar este arte tan especial!

Finalmente, los últimos espacios verdes que puede explorar se encuentran en el Palacio Nazarí, donde encontrará dos patios: el Patio de los Naranjos y el Patio de los Arrayanes.
Estos dos espacios al aire libre ilustran a la perfección el estilo de al-Andalus, combinando hábilmente elementos vegetales, agua y luz natural para crear un espacio de contemplación en el corazón de la fortaleza. Antes de regresar al ajetreo de Málaga, tómese su tiempo para disfrutar de un poco de paz y tranquilidad en estos encantadores alrededores.

Reciba nuestro boletín
- ¡Un soplo de aire fresco en su vida cotidiana en los bellos destinos de Region Lovers!
- Una vez al mes
- Sin publicidad
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre una Alcazaba, un Alcázar y un Castillo?
Una alcazaba es una fortaleza urbana con edificios interiores y comodidades, un alcázar es un palacio fortificado utilizado como residencia aristocrática, mientras que un castillo es una estructura defensiva, generalmente aislada, situada en un terreno elevado, con pocas instalaciones interiores y destinada principalmente a la vigilancia territorial.

¿Qué ocurrió con la Alcazaba tras la dominación árabe?
Construida originalmente como fortaleza defensiva en el siglo VIII bajo la dinastía omeya, la Alcazaba sirvió para proteger la ciudad de las amenazas internas del mundo árabe. Con el tiempo, su papel se transformó para hacer frente al avance de las fuerzas cristianas durante la Reconquista. Después, siguió desempeñando un papel estratégico, sobre todo durante la resistencia a las tropas napoleónicas a principios del siglo XIX. Al declinar su importancia militar, la Alcazaba fue abandonada, ofreciendo refugio a los habitantes más indigentes de la ciudad. Este nuevo distrito ha añadido una dimensión humana única a la historia de este monumento. Hoy no queda ni rastro de ella porque ha sido destruida.
¿Es posible llegar al Castillo de Gibralfaro desde la Alcazaba?
En el pasado, era posible llegar al Castillo de Gibralfaro por una ruta segura conocida como la coracha, una muralla defensiva añadida en el siglo XIV para garantizar la comunicación entre ambos emplazamientos. Hoy, por desgracia, la conexión ya no es posible.

PLANIFIQUE SU VIAJE A Andalucía
Inspiración

Práctica
- Dónde alojarse en Andalucía
- Los mejores hoteles de lujo en Andalucía (próximamente)
- Alquile un coche en Andalucía
- Itinerarios: 3 días – 4 ó 5 días – 1 semana – 10 días – 2 semanas (próximamente)

Lugares de visita obligada
